Director del CICTE: “queremos recuperar la independencia cultural que perdimos durante la colonia”

Tras la primera visita de la delegación guineana a museos de Barcelona y Madrid, nuevos datos revelan la magnitud del expolio colonial: más de 4.000 piezas de origen ecuatoguineano localizadas

Guinea Ecuatorial ha emprendido un viaje a su propio pasado. Más de medio siglo después del fin de la colonización española, una delegación oficial ha visitado cinco museos de Barcelona y Madrid con el propósito de rastrear los objetos culturales que fueron sustraídos durante la colonia y que hoy se conservan en instituciones europeas. 

Durante la visita, encabezada por el Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICTE), los funcionarios José Juan Mañane Nva, Teodoro Oló Fernandes y Cristeta Mangue Ona elaboraron un inventario minucioso que supera las 4.000 piezas: esculturas, máscaras, colmillos, armas, joyas, muebles, instrumentos musicales y objetos rituales. Cada uno de ellos narra fragmentos de la historia de los pueblos fang, bubi, hausa y annobonés, hoy dispersos entre vitrinas europeas.

El Museu Etnològic i de Cultures del Món de Barcelona encabeza la lista con 2.204 piezas guineanas, según un informe del Institut de Cultura de Barcelona. Le siguen el Museo Nacional de Antropología (MNA) de Madrid, con unas 2.000 piezas, y el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, que custodia cerca de 500 especímenes naturales recolectados durante expediciones coloniales y misioneras.

Para el director del CICTE, José Juan Mañane, esta búsqueda no persigue solo un inventario material, sino una reparación simbólica: “Una vez recuperada la independencia política, queremos recuperar también la independencia cultural. Que nos restituyan aquellos objetos que expoliaron durante la colonia”. Y añade: “El ladrón no puede decir al que ha robado que no tiene capacidad para cuidar de sus bienes”.

La comitiva guineana, que no encontró restos humanos durante la visita, ha establecido con el Museu de Ciències Naturals un acuerdo preliminar de cooperación científica. “La producción del acervo cultural y la naturaleza no pueden tratarse de la misma manera”, explicó Mañane, en un intento por separar el estudio científico del reclamo patrimonial.

El precedente más conocido de restitución se remonta a 1982, cuando Barcelona devolvió a Guinea Ecuatorial un conjunto ritual de siete cráneos fang, gracias a las gestiones del escultor Leandro Mbomio Nsue. Aquel gesto pionero fue el primero de una institución española hacia una antigua colonia. Cuatro décadas después, el país africano vuelve a poner sobre la mesa el mismo debate, pero con una voluntad institucional y una base documental sólida.

Desde el ámbito académico, antropólogos como Alberto López Bargados, investigador de la Universitat de Barcelona y coordinador del proyecto Trafricants, celebran la iniciativa: “Hemos encontrado puertas abiertas y un entusiasmo creciente en los museos. El desafío actual del museo europeo es resignificar el origen de sus colecciones”.

Guinea Ecuatorial procesará ahora los datos recopilados y presentará una reclamación formal. Más allá de la recuperación material, el país busca reconstruir la historia que le fue arrebatada. En palabras de Mañane, “la restitución no es solo una devolución de objetos, sino la recuperación del alma de un pueblo”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¡Anuncie aquí su negocio!