La G de Guinea

Con motivo de la conmemoración del Sexto Aniversario del Día Nacional de la Universidad en Guinea Ecuatorial, el Rector Magnífico de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE), en un acto solemne celebrado en la Sala Magna del Campus Central en Malabo, ha pronunciado un discurso que destaca los logros, desafíos y perspectivas de la educación superior en el país. El evento también tuvo lugar simultáneamente en los campus de Bata y Mongomo.
El Día Nacional de la Universidad fue oficialmente proclamado el 15 de agosto de 2019 en la histórica ciudad de La Paz (Djibloho), por el Presidente de la República, S.E. Obiang Nguema Mbasogo, durante la inauguración de la Universidad Afro-Americana de África Central (AUCA) y la graduación de 1.322 egresados de la UNGE. Desde entonces, esta fecha representa un hito institucional y académico de enorme significado para el país.
Durante su intervención, el Rector subrayó el papel esencial de la universidad en la construcción de una sociedad mejor: “La universidad es una palanca para el desarrollo sostenible”. También destacó el compromiso institucional con la formación del capital humano, la investigación científica, y la promoción del conocimiento como bien público.
Se dirigió a las autoridades políticas, académicas, eclesiásticas y sociales, así como a toda la comunidad universitaria, agradeciendo su presencia y compromiso con la educación superior del país.
En su análisis crítico, el Rector presentó una radiografía profunda de los problemas que enfrenta la universidad nacional:
1. El Perfil del Estudiante Universitario
El estudiante es descrito como un agente central, cuyo papel va más allá de memorizar contenidos. Debe buscar la verdad, mejorar su calidad humana, comprender su entorno y adquirir herramientas para contribuir activamente a la sociedad.
2. Autonomía y Financiación
Se destacó la necesidad urgente de una gestión financiera autónoma para la UNGE, como paso imprescindible para garantizar la calidad académica y operativa.
3. Uso de Tecnologías
Se hizo hincapié en la utilización de nuevas tecnologías interactivas, laboratorios científicos y plataformas digitales que faciliten el aprendizaje autónomo y la innovación docente.
4. Formación Docente y Pluriempleo
Se mencionaron problemáticas como:
El pluriempleo del profesorado.
La sobrecarga horaria.
La falta de preparación pedagógica en algunos docentes.
La ausencia de compromiso institucional y la necesidad de formación continua.
5. Inclusión Educativa
El Rector llamó a crear un ecosistema universitario inclusivo, que garantice la igualdad de oportunidades para estudiantes con discapacidades, pese a los desafíos económicos actuales.
El discurso resaltó las tres grandes funciones universitarias:
1. Docencia de calidad
2. Investigación científica
3. Transferencia del conocimiento
La universidad debe formar profesionales competentes, producir conocimiento útil y comprometerse con su entorno socioeconómico.
El Rector hizo un llamado a transformar la universidad desde dentro, modernizando sus estructuras organizativas, metodologías de enseñanza, y fomentando una gobernanza eficaz. Planteó la urgencia de adaptarse a un entorno competitivo donde ya no es la única fuente de conocimiento, compitiendo con empresas, plataformas digitales y centros de investigación privados.
Para avanzar hacia la excelencia, la UNGE debe concentrarse en:
La creación de proyectos formativos coherentes.
La obtención de fondos públicos y privados.
La mejora de las infraestructuras físicas, científicas y tecnológicas.
La promoción de una participación activa de toda la comunidad universitaria.
El fortalecimiento de redes de cooperación nacionales e internacionales.
El Rector concluyó su intervención afirmando que la universidad debe ser un actor central en la resolución de los desafíos actuales del país. Aseguró que la UNGE trabaja por convertirse en una institución académica de referencia en África Central, basada en la calidad, la innovación y la responsabilidad social.
Para muchos ciudadanos universitarios, minimizan el día porque exigen más en las actividades de investigación de la universidad debido a que no investigan para traer mejoras a la sociedad.