La G de Guinea
Ntutumu Nguema sugiere aplicar el modelo de gestión de los centros privados en los institutos públicos para mejorar los resultados en las pruebas de acceso a la universidad

Durante la reciente reunión convocada por el Primer Ministro del Gobierno, Manuel Osa Nsue, para abordar los preocupantes resultados de las pruebas de selectividad en Guinea Ecuatorial, la intervención del Rector de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE), Filiberto Ntutumu Nguema, marcó uno de los momentos más destacados del encuentro.
El Rector comenzó subrayando la doble responsabilidad que tiene la UNGE en estas pruebas: mantener el prestigio de la institución ante la comunidad educativa internacional y reflejar la eficacia del sistema académico nacional. En este sentido, defendió la rigurosidad con la que se diseñan y ejecutan los exámenes, señalando que se trata de un proceso transparente en el que intervienen varios equipos especializados en la elaboración, revisión, vigilancia y corrección de los exámenes.
Ntutumu Nguema explicó que cada materia cuenta con cuatro variantes distintas de cuestionarios, lo que garantiza la aleatoriedad y equidad en la evaluación. A ello se suman equipos de control que supervisan tanto al estudiantado como al profesorado durante la realización de las pruebas, todo ello bajo el amparo de la ley de la Meritocracia que rige el sistema universitario nacional.
Sin embargo, el Rector fue contundente al señalar que la mayoría de los estudiantes que no superan las pruebas proceden de centros públicos. Por ello, recomendó aplicar en los institutos públicos el mismo modelo de gestión que se emplea en muchos centros privados, especialmente en lo que respecta a los contratos por horas para los docentes, medida que, según él, incentivaría el compromiso del profesorado y mejoraría el nivel académico de los alumnos.
La propuesta fue bien recibida por todos los presentes, quienes coincidieron en que este tipo de reformas puede ayudar a reducir el alto índice de suspensos en la selectividad y fomentar la competitividad entre centros públicos y privados. La medida se plantea como un paso hacia la mejora del sistema educativo nacional y el acceso equitativo a la educación superior.
El Rector insistió también en que los esfuerzos por mejorar los resultados deben ir acompañados de una revisión de las condiciones en que se enseña en los centros públicos, reforzando la infraestructura, la formación docente y el seguimiento pedagógico. “Queremos una universidad de excelencia, pero también queremos que los alumnos lleguen bien preparados”, concluyó.
Esta intervención se enmarca en un encuentro más amplio entre autoridades gubernamentales, educativas y universitarias, que culminó con la creación de una comisión especial encargada de analizar en profundidad la cuestión de la selectividad y presentar soluciones prácticas de cara a la próxima convocatoria.