Apertura del año judicial 2025: avances en el poder judicial y disminución de casos delictivos 

Este miércoles se ha aperturado el año judicial2025, este acto ha reunido a altos miembros del Gobierno y del poder judicial, todos encabezados por el Jefe de Estado, en tanto que primer Magistrado de la Nación. 

Presidente de la República de Guinea Ecuatorial

La sala de conferencias de Sipopo ha vuelto a ser el escenario donde se ha desarrollado el acto de ceremonia de apertura del año judicial 2025 donde se ha presentado los trabajos y logros realizados por la administración judicial durante el 2024 así como sus retos para el presente periodo.  Dicha apertura ha sido presidida por el Jefe de Estado,  en tanto que Primer magistrado de la nación Obiang Nguema Mbasogo.

Esta cita ha reunido a los actores del poder judicial y altos miembros del Gobierno en Plaza, destacando la presencia del Primer Ministro encargado de la coordinación Administrativa, Manuel Osa Nsue, El presidente de la corte suprema de Justicia Francisco Evuy Nguema, el Fiscal General Anatolio Nzang y el Ministro de Justicia Reginaldo Biyogo. Durante la ceremonia se han revelado datos que han mostrado el arduo trabajo que ha desempeñado el poder judicial durante el 2024 logrando disminuir los actos delictivos en comparación con el año 2023. 

El informe presentado por el Fiscal General,  detalla que durante el 2024: 

1.-Los Asuntos civiles entrados fueron 1985, se sentenció 1229 y están en tramitación 756. 

2.-Los Asuntos penales entrados fueron 1435, se sentenció  753 están en tramitación 682. 

En los casos delictivos que según el informe han reducido significativamente se ha dado a conocer los siguientes datos. 

1.- Los delitos de de hemiciclo y asesinato han sido de 37 casos. 

2.- los delitos de trata de personas 17 casos, 

3.-delitos de robo y hurtos 149 casos, 

4.-los delitos de   venta y consumo de estupefacientes  han sido de 81 casos 

5.-delitos de la libertad sexual 80 casos,  pero con mayor énfasis en los menores. 

Anatolio Nzang ha tocado una vez más el tema de la corrupción que desde hace años viene siendo foco preocupante del país y en su alocución en relación a esta práctica en empresas públicas, el fiscal ha asegurado que la mayoría de los casos de corrupción se registran en jóvenes de entre 25 y 40 años.  El informe también ha mostrado preocupación por el mal uso de la redes sociales de parte de algunos ciudadanos. 

Francisco Evuy Nguema presidente de la Corte Suprema de Justicia, ha leído el informe de los retos y logros de la administración judicial donde se ha sabido que este sector está cumpliendo con la taza de ingresos que exige el gobierno. 

Para terminar el acto, el presidente de la República de Guinea Ecuatorial Obiang Nguema Mbasogo ha tomado la palabra para dar por aperturado el año judicial, y en su intervención además de felicitar a la administración judicial por su labor ha aconsejado que siga doblando esfuerzos para un mejor desempeño, el Jefe de Estado se ha mostrado satisfecho con la lucha contra la corrupción y la delincuencia durante el 2024 hasta afirmar que, “nunca antes se ha trabajo para perseguir los delitos de la corrupción y de la delincuencia como ahora, es por lo que me atrevo a denominar ese periodo de la historia como la etapa anticorruptiva ecuatoguineana, todos los estamentos e instituciones del Estado están trabajando en unidad y en equipo para detener las lacras de la corrupción y delincuencia”. Dijo.

No solamente han sido alagos, el mandatario de la nación también ha criticado unos aspectos que desde hace años han dejado que se denomine al sector judicial como la pata coja del Estado, tales como la falta de ética y profesionalismo de algunos jueces. “Se suele decir que la costumbre hace la ley, pero hay costumbres que no son justas, de hecho el hecho de que se registre deficiencias en el funcionamiento en algunos jueces es porque quieren seguir la tradición desde el tiempo colonial”. Aseguró. 

El primer Magistrado considera que pese a los logros en la lucha contra la corrupción y la delincuencia, el camino sigue, y que para evitar la aglomeración de detenidos sin juicios ni condenas en  las cárceles hace falta que en las principales cárceles de Malabo y Bata se cree  tribunales para que puedan llevar a cabo la justicia con los presos no condenados. “Debemos asegurarnos de que los procesados y condenados devuelvan lo que han robado al pueblo y que los esfuerzos llevandos acabo por la administración de justicia para conseguir la digitalización de su administración aporte mayor transparencia y credibilidad a los procesos judiciales y facilitará que los criminales cumplan su condena”.  Finalizó

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *