El crecimiento económico en África Central pasará del 2,0% en 2023 al 2,7% en 2024 y se consolidará en 2025

El Comité de Política Monetaria analiza las perspectivas económicas globales y subregionales en su última reunión del año. La inflación regional disminuye, mientras que el crecimiento mejora gracias a las actividades no petroleras.

El Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco de los Estados de África Central (BEAC) ha celebrado su cuarta y última sesión ordinaria del año, hoy lunes 23 de diciembre de 2024. La reunión se ha realizado por videoconferencia y estuvo presidida por Yvon Sana Bangui, Gobernador de la BEAC. Durante la sesión, el comité analizó las perspectivas macroeconómicas tanto a nivel global como regional, enfocándose en los desafíos y oportunidades para 2024.  

A nivel internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe actualizado en octubre de 2024, proyecta un crecimiento global del 3,2% tanto para 2024 como para 2025. Este crecimiento estaría impulsado por la recuperación de los países avanzados, aunque se observará una desaceleración en las economías emergentes y en desarrollo. Comparado con el 3,3% registrado en 2023, el FMI destaca una relativa estabilidad en el panorama económico global.  

En la región de la CEMAC, las proyecciones de la BEAC apuntan a una consolidación del crecimiento subregional, que pasará del 2,0% en 2023 al 2,7% en 2024. Este incremento está impulsado principalmente por el buen desempeño de los sectores no petroleros, que han mostrado un dinamismo importante frente a las actividades relacionadas con los hidrocarburos.  

La inflación en la región, que había sido un reto importante, también dará señales de mejora. Se prevé una reducción al 4,4% de media anual en 2024, frente al 5,6% de 2023. Este descenso refleja el impacto de las políticas económicas y una mayor estabilidad en los precios de bienes y servicios en la subregión.  

Por otro lado, las finanzas públicas de los países de la CEMAC experimentarán una mejora significativa. El déficit presupuestario del 0,3% del PIB en 2023 se transformará en un superávit del 0,3% en 2024. Sin embargo, el superávit de la cuenta corriente, incluidas las donaciones oficiales, disminuirá ligeramente al 1,1% del PIB, frente al 1,4% registrado el año anterior.  

Tras analizar estos datos, el CPM decidió mantener sin cambios las principales tasas de política monetaria. La Tasa de Interés de Compra (TIAO) se mantendrá en 5,00%, la Tasa de Facilidad Marginal de Crédito en 6,75% y la Tasa de Facilidad de Depósito en 0,00%. Además, los coeficientes de reservas obligatorias seguirán en 7,00% para los pasivos a la vista y 4,50% para los pasivos a plazo.  

Finalmente, el Comité adoptó su calendario de reuniones para 2025, que incluirá cuatro sesiones. La primera se llevará a cabo el 24 de marzo, seguida de las reuniones del 30 de junio, 29 de septiembre y 15 de diciembre. Estas sesiones permitirán al CPM seguir monitoreando el desempeño económico y ajustar sus políticas según las necesidades de la región.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *