Estrategias clave del Gobierno para optimizar el funcionamiento de la central eléctrica Turbo Gas de Malabo

En un esfuerzo por fortalecer el sector energético y garantizar un suministro eléctrico eficiente, el Gobierno de Guinea Ecuatorial está implementando nuevas estrategias para la transición de gestión de la central eléctrica Turbo Gas de Malabo. Este proceso de cambio de gestión, que implica la transferencia de responsabilidades de la empresa Marathon a la firma china CMEC, se encuentra en marcha y se completará en marzo de 2025.

Vicepresidente de la República de Guinea Ecuatorial Nguema Obiang Mangue. Imagen de Guinea Press

El vicepresidente de la República, Nguema Obiang Mangue, presidió una reunión el 17 de febrero en el Palacio del Pueblo de Malabo, donde se discutieron los avances de la transición. En el encuentro participaron representantes del Ministerio de Electricidad, Minas y Hacienda, SEGESA y la Abogacía del Estado, quienes analizaron los plazos y las acciones a seguir para garantizar que el proceso sea eficiente.

Una de las principales prioridades del Ejecutivo es asegurar que la central continúe operando sin interrupciones. Para ello, Marathon mantendrá la operación de la planta durante un periodo transitorio, mientras se lleva a cabo la transferencia de tecnología y la formación del personal ecuatoguineano. El Gobierno también ha puesto en marcha una estrategia para capacitar a ingenieros nacionales en universidades chinas, con el objetivo de que, una vez finalizada la transición, Guinea Ecuatorial sea capaz de gestionar de manera autónoma la planta.

Además, se ha dispuesto la realización de una auditoría para evaluar el estado de la central y asegurar su buen funcionamiento. También se está desarrollando un plan de soporte energético que permitirá contar con reservas para evitar apagones en la capital, así como un plan de mantenimiento a largo plazo para garantizar la operatividad de la planta.

El Gobierno continúa comprometido con la mejora del sector energético, con la esperanza de lograr una mayor autosuficiencia energética y un funcionamiento óptimo de las infraestructuras a largo plazo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *