La realidad socioeconómica de Guinea Ecuatorial según la última encuesta de hogares

La pobreza en Guinea Ecuatorial alcanza el 50,7%, con un 44% en situación extrema. Persisten desafíos como la informalidad laboral, el acceso desigual a servicios básicos y la prevalencia del paludismo. La agricultura y la administración pública son los principales generadores de empleo, reflejando las brechas entre zonas urbanas y rurales.

Una de las actividades de mayor índole para el Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial, INEGE ha tenido lugar hoy en el Palacio de Conferencias de Sipopoen el día de hoy.

Después del vídeo de memoria de la II Encuesta Nacional de Hogares correspondiente al año 2023 el Director General de INEGE, Ricardo Nsue NDEMESOGO ha iniciado con la Presentación del Informe Técnico de esta estás encuestas.

Ricardo Nsue, en su intervención a la hora de presentar el informe ha detallado lo siguiente:

La encuesta revela que la población ecuatoriana asciende a 1.554.432 habitantes, de los cuales el 51,4% son mujeres. La región continental concentra la mayoría de los habitantes, con un predominio de zonas urbanas que constituyen el 69% de la población total.

Los hogares en Guinea Ecuatorial tienen un tamaño promedio de 4 personas. En cuanto a su estructura, se destacan hogares extensos que representan el 39% y hogares de 2 a 4 miembros constituyen el 40%.  El perfil de los jefes de estas pequeñas instituciones indica que el 43,4% están casados, y en cuanto a educación, predomina la secundaria básica con un 26,8%, seguida de la primaria con 23,2%.

El acceso a la vivienda propia es una realidad predominante, con el 61,3% de los hogares viviendo en viviendas de su propiedad. Sin embargo, persisten grandes diferencias entre zonas rurales. Las viviendas propias alcanzan el 77,4%, mientras que en las zonas urbanas. El alquiler predomina con un 36%.

Un problema significativo es la falta de títulos de tenencia, ya que el 66% de los hogares no poseen documentación oficial. La situación es más crítica en la región continental, donde el 75,1% carece de títulos.

Así mismo, la viviendas también reflejan la disparidad en materiales de construcción. En la región continentalpredominan las casas de madera (51,6%), especialmente en zonas rurales (64,2%), y en la insular el uso de baldosas en los suelos alcanza el 50,8%, contrastando con el predominio de suelos de cemento (54,8%) en la región continental.

El acceso a la energía eléctrica y al agua potable sigue siendo desigual. La electricidad, aunque dominante en zonas urbanas en un 95%, sigue siendo inaccesible en muchas áreas rurales, donde el 61% de los hogares dependen de lámparas de bosque.

En cuanto al agua, el 68,68% de los hogares se abastecen de grifos públicos, mientras que el 20,8% recurre a pozos privados. Sin embargo, el 98% de los hogares no necesita desplazarse más de 1 km, todavía existe un 2% que debe recorrer hasta 2 km para obtener agua.

La encuesta señala que el 24% de la población presenta problemas de salud, siendo más prevalentes en las zonas rurales y entre las mujeres. El paludismo, como siempre, emerge como la principal enfermedad, afectando al 49,5% de los ecuatoguineanos, con tasas más altas en la región continental.

El desempleo en Guinea Ecuatorial alcanza un 13,7%, con la región insular registrando la tasa más alta (15,8%). La informalidad laboral es preocupante. El 41,6% de los trabajadores carece de contrato formal. Los contratos personales son el principal medio para encontrar empleo.Los sectores que más empleo generan son: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca: 155.900 personas; en segundo lugar, el comercio: 66.026 personas; en última instancia, la administración pública: 33.084 personas. Y znzonas rurales, el 68,7% de la población trabaja de manera independiente.

El ingreso promedio de los hogares refleja grandes diferencias. En zonas urbanas, el ingreso es significativamente mayor que en las rurales. Los hogares con menores ingresos gastan más en alimentos (41,6%) y alquiler (24,8%), mientras que los de mayores ingresos destinan menos a estos rubros.

La pobreza en Guinea Ecuatorial ha disminuido hasta situarse en 50,7%. No obstante, la pobreza extrema aún afecta al 44% de la población. Se ha implementado una metodología adaptada al coste de necesidades básicas. La línea de pobreza total es de 67.500 francos CFA per cápita/mes, lo que es 270.000 para una familia de 4 personas. A pesar de los avances, alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y reducir la pobreza extrema al 3% sigue siendo un reto importante.

La Encuesta Nacional de Hogares revela tanto progresos como retos estructurales en Guinea Ecuatorial. Problemas como la informalidad laboral, la falta de títulos de propiedad y el acceso desigual a servicios básicos siguen afectando a amplios sectores de la población.

La información obtenida será clave para la formulación de políticas públicas orientadas a reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida y garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible en el país.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *