La G de Guinea
La Semana del Teatro tendrá lugar del 25 al 28 de marzo en el CCE Bata y comprenderá cuatro representaciones y una mesa redonda.

El Centro Cultural de España en Bata acogerá del 25 al 28 de marzo la Semana del Teatro, una iniciativa impulsada por las compañías más activas de la ciudad —Actores del Milenio, Ceiba Bantú, Eticultura y la compañía de mujeres CaNuMás— en conmemoración del Día Mundial del Teatro, que se celebra el 27 de marzo.
A lo largo de cuatro jornadas, el público podrá disfrutar de las obras Si Lucía no fuera tan niña, Mangue, Entre juicios y Lo tuyo no es bantú, que abordan algunos de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad ecuatoguineana, especialmente la violencia de género. El programa se completa con una mesa redonda que analizará la evolución del teatro en Guinea Ecuatorial y su estado actual, con especial énfasis en la escena batense.
El teatro como herramienta de transformación social
La programación se inaugurará el martes 25 de marzo a las 19:00 h con la obra Si Lucía no fuera tan niña, de la compañía Actores del Milenio. La historia sigue a Lucía, una maestra de primaria que, tras años de silencio, decide denunciar el abuso que sufrió en su infancia.
El miércoles 26 a las 19:00 h será el turno de Mangue, de la compañía Ceiba Bantú. La obra narra la historia de una joven estudiante obligada a casarse con un hombre mayor, lo que la sumerge en una espiral de violencia.
El jueves 27 de marzo, Día Mundial del Teatro, se celebrará a las 17:00 h una mesa redonda que reunirá a destacadas figuras del teatro en Bata para tratar la evolución del teatro moderno ecuatoguineano desde sus orígenes hasta la actualidad, el rol de la mujer en el teatro y la situación actual de esta disciplinaen Bata. A las 19:00 h, el colectivo Eticultura presentará Entre juicios, una obra que utiliza el formato de juicio teatral para exponer problemáticas como el acoso laboral y la discriminación.
El evento culminará el viernes 28 de marzo con la representación de Lo tuyo no es bantú, de la compañía de mujeres CaNuMás. La obra cuenta la historia de Bonita, una joven que enfrenta el rechazo de su familia. A lo largo de los años, lucha por su autonomía y su derecho a ser respetada en su entorno.
La Semana del Teatro no solo busca celebrar una efeméride, sino también fomentar el teatro como una herramienta de transformación social. A través de la representación de historias y conflictos actuales, el evento pretende visibilizar problemáticas, dar voz a colectivos minorizados y generar espacios de reflexión y debate en la sociedad ecuatoguineana.
Todas las actividades son de entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Más información: www.ccebata.org/evento/semanateatro25
Compañías:
Actores del Milenio. Desde su creación en 2004 ha realizado más de 50 funciones por encargo o participando en las semanas culturales de los distintos centros profesionales y educativos de Bata. Organiza el Festival de Teatro Escolar en Bata y el proyecto Aprendo y Actúo de formación artística para jóvenes de centros escolares. Además, la asociación ha formado parte de eventos internacionales como aperturas de la Copa Africana de Naciones masculina y femenina y alguno de sus integrantes participó en el proyecto Orígenes, iniciativa conjunta de L’Om Imprebís, el Centro Internacional de Teatro Actual, Casa África y los Centros Culturales de España en Bata y Malabo.
CaNuMáS. Fundada en 2022 por la actriz y directora Exuperancia Bindang, CaNuMás (Calladas Nunca Más) es una compañía de teatro compuesta por mujeres que, a través de la interpretación de obras escritas por autoras, exploran y cuestionan las realidades de género en la sociedad ecuatoguineana. Su trabajo combina el humor, la narración y la música, dando voz a mujeres creadoras y abordando temas de actualidad desde una perspectiva feminista. Entre otras, han llevado a escena reinterpretaciones de cuentos tradicionales y textos de autoras como Juliana Mbengono.
Ceiba Bantú es una compañía de teatro nacional de Guinea Ecuatorial con sede en Bata. Fundada en 1999 por Pedro Momobela (Pworld) y Leonardo Mbela (Pogosa), se ha consolidado como una de las agrupaciones teatrales más antiguas y representativas del país. Su repertorio aborda temáticas sociales relevantes, como la igualdad de género(con obras como La mujer, la igualdad) y la diversidad cultural (África).
Eticultura. Es un colectivo cuyo nombre significa Educación Técnica en Inclusión Cultural. Fundado en 2019 por el actor y director Narciso Echuaca, su misión es reducir las desigualdades mediante la participación activa de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en actividades culturales, especialmente el teatro. A través de sus iniciativas, Eticulturaapuesta por una cultura inclusiva, accesible y diversa, promoviendo el arte como una herramienta de integración social.