La G de Guinea
Malabo acoge una reunión clave para mejorarlos sistemas de registro civil y estadísticas vitales en África, donde millones de personas siguen sin reconocimiento legal. El Director General del INEGE, Ricardo Nsue Ndemesogo, alerta: “Sin datos fiables, es imposible planificar el desarrollo”.

La capital ecuatoguineana acoge esta semana la Reunión Anual Conjunta del Grupo de Expertos de los Registros Civiles (EGMRG) y del Grupo Técnico Especializado en Estadísticas Vitales (STG13-CRVS), un evento que ha congregado a autoridades civiles, expertos estadísticos y responsables de instituciones del continente africano. El anfitrión de la cita, el Director General del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE), Ricardo Nsue Ndemesogo, ha resaltado con contundencia la urgencia del encuentro:
“Esta es una reunión conjunta entre los expertos encargados de los registros civiles y estadísticas vitales en el continente africano. Hemos venido a compartir experiencias, aprender los unos de los otros y encontrar mecanismos comunes para mejorar estos sistemas que son la base del desarrollo humano en África”, declaró.
Nsue Ndemesogo advirtió que millones de niños y niñas africanos no están siendo registrados al nacer, lo que significa que legalmente no existen. Y si no existen, tampoco pueden acceder a derechos fundamentales.
“Todo empieza con el reconocimiento legal del ser humano. Sin un certificado de nacimiento, ese niño no puede ser identificado, ni acceder a la educación, a la salud, ni a servicios sociales. Lo mismo ocurre con los matrimonios, divorcios y defunciones que no se registran. Esa información es esencial para el buen gobierno”, enfatizó el Director del INEGE.
La falta de registros precisos y completos compromete la planificación estatal y debilita las políticas públicas. Nsue Ndemesogo lamentó que en muchos países africanos, cuando se registran defunciones, ni siquiera se consigna la causa de muerte, dificultando así el control sanitario y la elaboración de estadísticas fiables.
Durante su intervención, el anfitrión subrayó que este problema no es exclusivo de un país:
“En todo el continente se registran millones de matrimonios y defunciones que no se documentan oficialmente. Y los pocos datos disponibles muchas veces carecen de calidad. Por eso esta reunión es tan importante: para aunar esfuerzos, unir sinergias y ver cómo avanzar juntos en la mejora de estos sistemas”.
El encuentro tiene como referencia estratégica el Plan APAI-CRVS, un marco continental impulsado por la Unión Africana que busca reforzar los sistemas nacionales de registros civiles y estadísticas vitales. En este contexto, Nsue Ndemesogo ha hecho un llamado a los gobiernos y organismos regionales para que apuesten por inversiones sostenidas en infraestructuras civiles y tecnología que permitan alcanzar una cobertura universal.
Uno de los ejes centrales del mensaje del Director del INEGE fue la necesidad de datos confiables para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los compromisos de la Agenda África 2063:
“Sin datos, es imposible planificar. Sin planificación, es imposible gobernar bien. Y sin un buen gobierno, no se puede garantizar la educación, la salud o el bienestar de la población. Por eso es urgente que reforcemos nuestros sistemas de registro civil y estadísticas vitales”.
Finalmente, Nsue Ndemesogo recordó que este tipo de encuentros permiten construir soluciones comunes desde la experiencia compartida:
“Esta reunión en SIPOP nos ayudará a avanzar. Queremos salir de aquí con propuestas claras, con estrategias concretas para que en los próximos años podamos mirar atrás y decir: valió la pena. Porque cuando registramos a cada persona, estamos reconociendo su dignidad, su identidad y su derecho a existir”.
Con este espíritu, Malabo se convierte durante unos días en epicentro de la transformación de los sistemas CRVS en África, con la firme intención de que ningún africano vuelva a ser invisible.