Noviembre de 2024: la inflación sube, marcada por alimentos y servicios básicos

La tasa de inflación alcanzó el 3,2%, superando el límite fijado por la CEMAC. Los precios de alimentos, transporte y servicios como la salud y la vivienda lideran las alzas, con importantes diferencias entre las principales ciudades del país.

Como ya es de costumbre, un acto del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial, INEGE ha tenido lugar en esta mañana en su cede de Malabo II. Se trata pues de la publicación de la tasa de inflación correspondiente al tercer trimestre.

Según lo que recoge el informe de INEGE, se puede apreciar que, en el mes de noviembre de 2024, Guinea Ecuatorial registró una tasa media de inflación del 3,2%, superando tanto el registro del mes anterior (3,1%) como el umbral del 3,0% establecido por la CEMAC en su marco de vigilancia multilateral. Este incremento en la inflación refleja una serie de presiones económicas significativas en diversos sectores clave.

La inflación subyacente está situada en 2,4, esta tasa excluye productos energéticos y alimentos frescos. ElÍndice de Precios de Consumo (IPC) mostró un aumento del 3,7% en términos interanuales, con una variación mensual nula, evidenciando estabilidad en el último mes.

Los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas están a +4,1. El aumento de precios de los precios de los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas ha sido impulsado por productos básicos como pescado fresco (+8,6%), carne de cebú y ave (+6,8%), y frutas (+4,7%).Respecto a las bebidas alcohólicas y tabaco (+2,9%). Los incrementos más destacados incluyen el tabaco local (+20,1%) y los licores (+1,5%). El transporte con +2,7%. Este sector experimentó subidas en transporte marítimo (+3,7%) y precios de vehículos (+2,4%).

El sector salud supera el 2,9%. Los servicios médicos (+5,3%) y análisis paramédicos (+4,8%) fueron los principales contribuyentes. También vivienda, agua, electricidad y combustibles están por encima del 3,3%. El aumento en los servicios de alquiler (+2,8%) y reparaciones corrientes (+2,3%) destacan en este grupo.

Respecto a las inflación es por urbe, Mongomo con un 3,9% ha vuelto a liderar el índice inflacionario con un fuerte aumento en salud (+11,6%) y restaurantes/hoteles (+9,3%). Malabo (3,7%): Inflación impulsada por el transporte (+7,1%) y alimentos (+4,0%). Bata (3,3%): Principales alzas en alimentos (+5,1%) y bebidas alcohólicas (+4,6%). Evinayong (2,6%): Sobresalen los sectores de educación (+11,8%) y salud (+8,6%). Ebibeyin (1,8%): Inflación más baja, atribuida a vivienda (+5,7%) y alimentos (+2,5%).

La variación mensual del IPC fue del 0,0%, inferior al 1,0% registrado en octubre. Sin embargo, dentro de los subgrupos, “bebidas y tabaco” destaca con un incremento mensual del 0,3%.

La inflación subyacente del 2,4% indica una presión constante sobre productos manufacturados (+2,7%) y bienes no duraderos (+4,6%). Estos incrementos sugieren que las presiones inflacionarias no solo son estacionales sino también estructurales, derivadas del aumento de costos en productos importados y locales.

El alza inflacionaria en noviembre de 2024 refleja tensiones económicas que afectan tanto productos esenciales como servicios básicos. Aunque la inflación subyacente está controlada, las diferencias entre regiones y sectores evidencian desafíos en la gestión económica del país, especialmente ante la dependencia de productos importados y la inestabilidad en sectores como salud y transporte.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *